Quiénes somos

antiphonarium es un espacio de reflexión, análisis y divulgación musical cuyo nombre alude a los antiguos códices litúrgicos que recogían los cantos destinados a acompañar las celebraciones religiosas. Este paralelismo no es una frivolidad, sino que responde a una concepción casi sagrada de la música como vehículo de expresión espiritual, social y estética. La música, como los antiguos himnos, articula narrativas colectivas y personales, estructura nuestras emociones y nos vincula con la tradición.

El proyecto está dirigido por José Manuel Domínguez González, abogado con inquietudes musicales. Fue fundador y director de El Ukelele, medio de referencia durante años en el panorama de la música alternativa en lengua española. En la actualidad, con antiphonarium, retoma el análisis musical desde una óptica más introspectiva y libre, alejada de la lógica del titular inmediato y de las exigencias de la actualidad.

El enfoque editorial de antiphonarium se sitúa en la intersección entre el rock, el pop y la psicodelia, entendidos no como géneros cerrados, sino como tradiciones vivas que dialogan con su tiempo y se resignifican en función de los contextos socioculturales. En este sentido, el blog presta atención tanto a las genealogías canónicas -The Beatles, The Beach Boys, The Kinks, Electric Light Orchestra, The Doors, Syd Barrett- como a las derivas contemporáneas que reinterpretan y expanden esos legados, ya sea desde la neopsicodelia de Temples y MGMT, el pop británico de culto encarnado por Blur y Madness, o la experimentación radical y prolífica de King Gizzard and the Lizard Wizard. También habrá incursiones en el flamenco en tanto que la pureza de ser de la tierra del Camarón de la Isla obliga.

En realidad, antiphonarium es una simple propuesta de archivo de pensamiento musical. Más allá de las reseñas, se pretende fomentar una escritura que se aproxime a la música como fenómeno cultural total, capaz de explicar -y a veces anticipar- las tensiones, deseos y contradicciones de su época. En este sentido, nombres como Pavement, cuya obra encarna con precisión el desencanto de la posmodernidad musical de los años noventa, resultan tan relevantes como los pioneros de las décadas anteriores.

La sede de redacción se encuentra en calle Diego de Alvear núm. 5, bajo, 11.100, San Fernando (Cádiz), desde donde se desarrolla toda la actividad editorial y de documentación. Este enclave físico, situado en el centro de la Isla de León, permite una mirada menos condicionada por las tendencias y más atenta al detalle, a la escucha paciente, a la experiencia estética en sí misma.

antiphonarium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.